Quantcast
Channel: Rosa Liarte
Viewing all 232 articles
Browse latest View live

Tutorial del nuevo Google Classroom 2018

$
0
0

Así funciona el nuevo Google Classroom

Este verano nos hemos encontrado con la sorpresa, se ha renovado Google Classroom. Parece que en Google no paran, y han metido mejoras. Estas mejoras han hecho que cambie algo la interfaz del Google Classroom.

Pero no tengáis miedo, basándome en mi anterior presentación de Google Classroom, he querido realizar una nueva presentación completa, explicando Google Classroom desde cero e incluyendo todas sus novedades.

Un apartado Novedades remodelado

En el nuevo Google Classroom en la pantalla principal nos encontramos Novedades como anteriormente, pero aquí ahora no se cuelgan las tareas, solamente anuncios para tu alumnado. Desde aquí también podemos reutilizar publicaciones anteriores o realizadas en otras clases.

Esto es genial para ahorrar tiempo en nuestras publicaciones. Recuerda, que se pueden programar estos anuncios que publicamos, algo interesante si a lo mejor lo estás preparando fuera de horario de clase, y lo programas para que al alumnado le llegue cuando está en clase contigo. Yo lo uso muchísimo y ¡el alumnado alucina!.

Trabajo de clase y repositorio de comentarios

Tenemos un nuevo apartado que se llama “Trabajo de clase”, donde encontramos ahora el lugar donde colgar preguntas, tareas o material. En este apartado ahora podemos organizar lo que publicamos por temas o unidades didácticas. Queda ahora todo mejor organizado de forma más clara y visual para el alumnado. Recuerda siempre etiquetar lo que publicas con el tema que le corresponde.

Una de las mejoras más importantes en Google Classroom es en la retroalimentación de las tareas al alumnado. Cuando compartimos un documento con el alumnado para que lo realice y éste nos lo entrega como tarea hecha, ahora a la hora de corregirlo, todo es más fácil. Podemos crear un repositorio de comentarios para corregir más rápidamente, lo que hace que con simples clics podamos contestar al alumnado rápidamente.

Configuración de las notificaciones

A todo esto sumamos, que ahora podemos cambiar las notificaciones de cada clase individualmente en Ajustes. Algo que la verdad lo echaba en falta personalmente, pues me llegaban muchísimos correos con notificaciones innecesarias. ¡Con esto estoy muy contenta!.

Con todo este resumen he preparado esta presentación para las formaciones que imparto y principalmente para mi claustro, para que tenga Google Classroom al día de una forma completa. Espero que os sirva también a vosotros/as y le saquéis el máximo partido a Google Classroom. He hecho la presentación desde cero, no solamente incluyendo las novedades, por si hay personas que nunca han usado Google Classroom, que puedan aprovecharla.

Mi día a día con Google Classroom y el alumnado es muy positivo. Lo utilizo para comunicaciones, colgar tareas, publicar notas a través de iDoceo, dar información a las familias, y un largo etcétera. Ya es mi quinto curso que sigo trabajando con Google Classroom, y la verdad que estoy muy contenta con estas mejoras, aunque he solicitado algunas otras a Google, ¡espero que me lean!.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Tutorial del nuevo Google Classroom 2018 " en RosaLiarte.com.


TIC y Aprendizaje en el II Congreso de Innovación en Educación

$
0
0

La innovación educativa tiene cita en Zaragoza

Los pasados días 21 y 22 de octubre tuvo lugar el II Congreso Internacional de Innovación en Educación en Zaragoza. La cita une a más de 1500 profesores/as de la comunidad de Aragón, e incluso se suma profesorado de todos sitios de España. Las entradas se agotaron el mismo día que se pusieron operativas online. Un encuentro gratuito que oferta la Consejería, y que da cita a conferencias, talleres, y un largo etcétera.

Este año he tenido el honor de que cuenten conmigo para el evento, en concreto, en el espacio de inspiración. Mi conferencia tuvo lugar el sábado día 22 a las 10:30 de la mañana. La organización, y en especial quiero dar las gracias a Gustavo Arce, que estuvo muy atento a mi y me ayudó en toda la logística del encuentro. Un encuentro muy bien organizado y de gran magnitud, algo que no es fácil de realizar. Desde aquí os doy mi enhorabuena.

Tic y Aprendizaje en el Espacio de Inspiración

A pesar de que tuve problemas con la proyección de la presentación, y gracias a la ayuda de Guillermo Toledo, conseguí que todo saliera sobre ruedas. Llegó la hora de mi charla, y la sala se encontraba a tope. ¡Qué nervios!. Hay gente que no lo cree, pero me pongo de los nervios antes de comenzar a dar una charla. En una hora me tocaba hablar de Tic y Aprendizaje. Traté de mostrar el uso de las TIC en el aula, y los proyectos que he ido realizando con mi alumnado gracias a ello. ¡Y gracias Guille de nuevo por el maravilloso Visual Thinking que diseñaste de mi charla!.

Intenté mostrar al profesorado por qué usar la tecnología en el aula, que no es un camino fácil, pero que cuando se consigue, da muy buenos resultados. Desde el Flipped Classroom, pasando por el Aprendizaje Basado en Proyectos y terminando con la Gamificación en el aula. Un total de 147 diapositivas que recogí en esta presentación que puedes descargarte en PDF.


Tuve la suerte de conocer en el Congreso a la Consejera de Educación de Aragón Mayte Pérez, y a Joaquín Conejo, jefe del Servicio de Formación del profesorado del Gobierno de Aragón. Pero además, coincidí con la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Sonia Gaya, y con el Director de Innovación Educativa, Domingo Domínguez. Fue un placer conocerlos en persona y charlar con ellos/as. Tanto Sonia como Domingo me dieron la enhorabuena por mi trabajo, no los había conocido personalmente, y poder hablar con ellos fue una gran oportunidad para mi.

Si no pudiste venir o te lo perdiste, toda mi ponencia fue grabada y puedes verla en el siguiente vídeo. El fin del congreso llegó con una mesa redonda en la que también participé ofreciendo mi opinión en el debate. Tras este congreso me quedo con el gran cariño recibido por el profesorado tras mi charla, el cariño que recibí fue inmenso. Muchísimas gracias Zaragoza por escucharme, y gracias a la Consejería por haber contado conmigo en un evento así.

Puedes ver más entradas relacionadas con " TIC y Aprendizaje en el II Congreso de Innovación en Educación " en RosaLiarte.com.

Itinerarios didácticos museísticos en el Museo de Málaga

$
0
0

Formación alrededor del Museo de Málaga

Hace unos meses recibí una llamada de Enrique Sánchez, director del CEP de Málaga que me hacía una propuesta: realizar un proyecto alrededor del nuevo Museo de Málaga y una formación al profesorado de nuestra materia alrededor del proyecto que realizáramos. Cuando me propuso este proyecto, le comenté a Enrique que quería contar con mi compañera departamento Rocío Martín Sala, ya que tiene un máster en Museología y era la persona idónea que podría ayudarme en este proyecto. Algo que Enrique aceptó sin pensárselo.

Nos reunimos tras las vacaciones de Navidad en el Museo de Málaga, Enrique, Rocío, la directora del Museo de Málaga, María Morente, y yo para hablar sobre la idea del proyecto y la formación al profesorado. La propuesta era venir con nuestro alumnado de 2º de ESO a visitar el museo. Una vez realizada la visita, el alumnado realizaría un itinerario didáctico por el museo, a modo de proyecto. O sea, el alumnado diseñaría la visita al museo desde su punto de vista, tras haber hecho la visita. El resultado del proyecto del Museo de Málaga por parte de mi alumnado puedes verlo en este enlace.

Trabajo por proyectos y el Museo de Málaga

Posteriormente, Rocío y yo impartiríamos una formación de 3 sesiones en el propio Museo de Málaga en colaboración con el CEP de Málaga. En esta formación mostraríamos al profesorado cómo trabajar por proyectos, la evaluación del ABP y además, presentar el proyecto que habíamos realizado con nuestro alumnado alrededor del museo de Málaga. La formación se dividiría de forma que la primera sesión visitarían el propio museo. La segunda sesión la impartiría Rocío con la introducción al ABP. Y la tercera sesión me tocaría a mi mostrando ejemplos de proyectos y los resultados del proyecto del Museo de Málaga. 

El profesorado participó comentando sus inquietudes, y tenían que diseñar un Canva de un proyecto alrededor del museo de Málaga. Aquí puedes ver el ejemplo que realizó un compañero con la herramienta Genially. Te dejo aquí la presentación que preparé para esta formación, explicando paso a paso el proyecto alrededor del museo.

Proyecto replicado en otros centros

Cuando acabó la sesión el profesorado se acercaron a mi diferentes compañeros/as a darme la enhorabuena y que se lo trasladara a nuestro alumnado. Una profesora, Beatriz Colmenar, se acercó a mi a pedirme el material realizado, pues aún no lo había publicado en la web. Bea iría en unas semanas al museo de Málaga con su alumnado del IES Los Montes de Colmenar, y quería poner en práctica el material realizado por mi alumnado con el suyo.

Beatriz me mandó fotos de su alumnado en el museo con nuestro material, ¡y nos dio un feedback muy positivo de lo bien que se lo pasaron en el museo!. Desde aquí quiero dar las gracias a Enrique Sánchez y a María Morente por contar con nosotras en este maravilloso proyecto.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Itinerarios didácticos museísticos en el Museo de Málaga " en RosaLiarte.com.

Nace academiaparaprofes.com

$
0
0

Una academia de Profes para Profes

Sois muchos y muchas los que me escribís por aquí, por email, en redes sociales, para darme las gracias por todo el material que comparto en la red. Pero ya desde hace tiempo, también muchos/as de vosotros/as me pedís que queréis cursos míos donde os explique determinadas aplicaciones, o herramientas digitales que utilizo en clase. Acudo a todos los Centros de Profesores que puedo, e intento ayudar en mis formaciones, pero no puedo estar en todos sitios presencialmente jejeje.

Algunos cursos me los pedís entre semana algo que es imposible en mi trabajo, tengo que dar clase y no me dan permiso para ello, a no ser que me lo pida sin sueldo. Esta opción no me gusta, porque finalmente, quien sale perdiendo es mi alumnado. Y otros, me pedís cursos en lugares de España, que para mi es imposible llegar, ya sea por desplazamiento, tiempo, o porque simplemente, necesito descansar un fin de semana en mi casa.

De ahí comenzó a rondarme la idea de crear una academia online. Comencé a ver la posibilidad con mi marido @cento, y con un profe al que ya puedo llamar amigo, @hectorpinoc. De este modo, comenzamos a diseñar academiaparaprofes.com, una academia de profes para profes. Una academia on line en la que podrás mejorar tu competencia digital docente. Queremos llegar a todos los docentes, que por cualquier causa, no pueden ir a cursos presenciales y sin embargo, quieren formarse en herramientas TIC en nuestra academia.

iDoceo Nivel I, el primero curso de academiaparaprofes.com

Por ello, he diseñado el primer curso de academiparaprofes.com con muchísimo cariño, sobre la app iDoceo. Los/as que me conocéis, sabéis que es de mis favoritas como docente. Además, al ser iDocente certificado, colaboro en mi día a día en proponer mejoras de la app y tengo la oportunidad de testear las betas de ésta.

Así, he creado junto con Hector Pino un curso nivel I y estoy en el diseño del nivel II. La idea es que tengáis videolecciones con explicaciones mías sobre cómo usar la aplicación, y posteriormente realizar retos, donde yo podré ayudarte en todo lo que necesites.

De esta forma, podrás sacarle el máximo partido a la aplicación iDoceo. Aprenderás desde cómo importar al alumnado, sincronizarlo con Google Classroom, realizar medias, crear rúbricas, y conocer lo esencial de la aplicación iDoceo.

El curso con mi soporte lo tendrás disponible durante 60 días y el material lo tendrás disponible para siempre en la plataforma de academiparaprofes.com. Ha sido un largo trabajo desde hace 6 meses y que por fin, ve la luz. Me lanzo con ilusión a este proyecto, donde poco a poco voy a ir publicando cursos que iré creando, o que también, crearán otros/as profesores/as. Nuestro siguiente objetivo será la homologación, pero todo llega poco a poco.

¿Y mis publicaciones en mi blog, YouTube y redes sociales?

Algunos/as me habéis preguntado por qué de pago, y si voy a dejar de publicar en mis blogs y canales de Youtube. No, no voy a dejar de publicar, ni de contar novedades, ni de compartir material gratuito en mis redes. Seguiré igual que siempre, que no cunda el pánico. Pero ahora quien quiere mi asesoramiento o aprender directamente con mi ayuda y consulta, tendrá la academia para ello. Se trata de un curso donde me tendréis a vuestra entera disposición, y donde espero, quienes confían en ella, que aprendan muchísimo.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Nace academiaparaprofes.com " en RosaLiarte.com.

Flipgrid Student Voice – Tutorial

$
0
0

Dale voz a tus alumnos con Fligrid

¡Ahora en vacaciones aprovecho para poner al día posts que tenía pendientes! Y es que el pasado 8 de septiembre tuve la oportunidad de participar en las Jornadas del Buen Consejo de la Laguna, en Tenerife. Con el profesor Itiel a la cabeza, organizaron unas jornadas que fueron de lo más originales. Su presentador, tripulante de un avión que nos llevaba en un viaje a la innovación educativa, nos hizo una presentación muy original del evento.

Tras mi charla, habrían tres talleres simultáneos en el evento. Impartirían Victor Manuel García por un lado Touchcast, Héctor Pino por otro lado, EdPuzzle, y en mi caso, yo impartiría un taller de Flipgrid. Es por ello que preparé esta presentación de Flipgrid con todas sus novedades, ya que este verano han implementado muchísimas cosas nuevas. ¡No paran!.

Un montón de novedades en Flipgrid

La gran novedad de Flipgrid es que es totalmente gratuita, antes tenía una versión de pago, que ya ha desaparecido, pues ahora forma parte de Microsoft. Flipgrid se trata de una app con la que puedes crear una clase (Grid), y que el alumnado suba un vídeo suyo explicando un concepto, dando una opinión, o cualquier otra cosa que le preguntes. Las opciones en el aula de FlipGrid son inmensas. En su día preparé un videotutorial de Flipgrid, pero ahora hay aún más novedades que se han incorporado.

Una de ellas es que podemos moderar nuestra clase para que el alumnado pueda entrar con su cuenta corporativa de clase, algo que da más seguridad si usamos GSuite o Microsoft en el centro. Puedes también hacer el Grid público, sin que el alumnado tenga que registrarse previamente, y poniendo una contraseña común de seguridad. Esta opción es genial si no tienes cuentas coporativas en tu centro. Así, se han centrado en filtros de seguridad, como proteger con doble contraseña tu clase, o acceder a la clase por código QR.

Ahora también encontramos novedades cuando el alumnado crea el vídeo. ¡Puedes añadir archivos o links a sus vídeos de forma adjunta!. Esto es genial, porque además pueden adjuntar archivos a sus explicaciones en vídeo. Eso sí, por ahora solamente es un archivo el que se puede adjuntar, no se pueden varios. Además de ello, también tienen una pequeña barra de herramientas que les permite editar el vídeo antes de mandarlo al profesor/profesora.

Conecta con profesorado de todo el mundo con #GridPals

Y si no fuera poco, Flipgrid ha incorporado los #GridPals que sirven para conectar con diferentes profesores/as del mundo y así crear Grids compartidos con otras clases del mundo. Sin duda, una grandísima opción en la que ya estoy diseñando proyectos y buscando a profesorado con el que participar por el mundo. ¿Te animas?.

Es por ello y muchas novedades más por lo que he preparado esta presentación en formato PDF sobre FlipGrid, explicando paso a paso su uso. Sin lugar a dudas es una gran herramienta educativa con multitud de opciones para realizar proyectos, y que os animo a utilizarla. ¡Espero que te guste el tutorial!.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Flipgrid Student Voice – Tutorial " en RosaLiarte.com.

Mi experiencia en Bett Show London 2019

$
0
0

Mi  primera vez en el Bett Show de Londres

Perdonadme, pero voy con retraso en la publicación de mis posts en el blog. Por fin he encontrado una semana con más tiempo y he podido escribir este post que tenía tantas ganas de compartiros. Los pasados días 23, 24 y 25 de enero de 2019 tuve la gran oportunidad de ir por primera vez al Bett Show en Londres. Se trata de la mayor feria de innovación tecnológica en educación de Europa. La feria se celebra en el Excel London.

Compartiendo en el stand de Google for Education

He podido ir gracias a que me invitaron a ir a hablar al stand de Google en el Bett, debido al «Project Culture Shift» de los Google Innovators. En este caso, quería que compartiera cómo ha hecho un cambio de cultura mi proyecto #merezcounacalle. Donde tuve también la oportunidad de compartir en el stand, junto con Sabrina Espasadín, Emmy Leleu e Isabel González, de la mano de Dan Stratford de Google. Os dejo imagen de mi diapositiva, donde explicaba cómo el proyecto había tenido un gran impacto.

Ya que iba a pasar dos días en la feria tecnológica, quise aprovechar al máximo, aprender y visitar todo lo posible allí. La verdad que es enorme, y no paraba de ir de un sitio a otro. Además, tuve la oportunidad de conocer en persona a los/as desarrolladores/as de aplicaciones que uso en mi día a día en clase, como Book Creator, Thinglink, Adobe Spark o Flipgrid. Todos me recibieron con gran cariño al desvirtuarme, sobre todo, el equipo de Flipgrid, ¡que me hizo sentir como de su familia!.

Compartiendo en el TeachMeet de Bett

Además, me dieron la oportunidad también de hablar de mi proyecto en el Bett Theatre, en el encuentro TeachMeet International, donde profesores y profesoras de todo el mundo presentan sus proyectos usando la tecnología. La verdad que fue una gran experiencia,  allí conocí a gente muy interesante y también muchos/as se acercaron a mi porque les había encantado el proyecto #merezcounacalle. Muchos se animaban a hacerlo en sus países, y me daban la enhorabuena por hacer algo así. Puedes conocer los proyectos que se presentaron en el Teachmeet en este enlace.

 

Aquí os dejo la presentación que hice para el Bett Theatre. En los dos días que estuve, intenté aprovecharlos al máximo y capturar con mi cámara todo lo que me llamó la atención. He preparado este vídeo que resume mi experiencia allí, y también podéis ver algunos momentos de las dos charlas que tuve la oportunidad de dar allí. Muchos nervios, pues pocas veces había hablado en público en inglés, pero lo superé.

Como podéis comprobar en el vídeo, la robótica este año ganaba por goleada en el Bett. Destacaron los stands de Google, Micrsoft y Adobe, donde en este último pude aprender en varios talleres. También vimos proyectores interactivos, escáner de objetos para impresión 3D y un largo etcétera. Volví agotada de un no parar, pero con una gran sonrisa de la gran experiencia.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Mi experiencia en Bett Show London 2019 " en RosaLiarte.com.

Breakout EDU y formularios de Google con secciones

$
0
0

Diseñar un Breakout EDU usando las TIC

Como ya os cuento en el post de leccionesdehistoria sobre el Braeakout EDU del desarrollo sostenible que diseñé para 3º de ESO, quería dar un paso más en esta actividad. Se me planteaba el problema, de cómo llevar a los grupos a diferentes pruebas, para que no se pudieran copiar entre ellos. Le di varias vueltas al tema, hasta que me decanté por una solución.

Lo que decidí fue sacarle el máximo partido a los formularios de Google. Dentro de las opciones del formulario, podemos crear diferentes itinerarios según la selección que haga. En este caso, eligiendo el grupo que son, puede llevarles a su prueba en concreto. Es por eso que decidí usar secciones dentro los formularios. Gracias a los formularios, es mucho más cómodo hacer que el alumnado juegue a un Breakout EDU realizando sus pruebas, según el grupo que son.

Google Forms y secciones para cada grupo

La verdad que al comienzo, para diseñar todo, me llevó unas pocas de horas, además de crear 6 pruebas diferentes, una para cada grupo. Aunque son parecidas en planteamiento, pero hay que darle una vuelta para que tengan diferentes resultados. Así que lo primero que tienes que hacer, es tener claras y diseñadas las pruebas. Yo en mi caso, también las creé en Documentos de Google, llevándoles desde el formulario al documento con la prueba en concreto.

De esta forma, he elaborado un videotutorial de algo que me preguntáis mucho. ¿Cómo conseguir que cada grupo haga una prueba distinta en el Breakout EDU?. Yo me he servido de los formularios de Google, ya sabéis que me encanta incluir la tecnología en mis clases. Y gracias a las secciones de los formularios lo he logrado con éxito. Aunque el videotutorial es largo, creo que se entiende perfectamente.

Paso a paso enlazando las actividades

Lo primero de todo que tenemos que hacer es crear el formulario, y plantear preguntas con menú desplegable. Una vez que tenemos puesto el desplegable, creamos las secciones. Y le decimos que según la elección del desplegable, le lleve a una sección en concreta. Tenemos esta opción a la derecha en las opciones del desplegable. Así, en cada sección es donde pondremos las actividades de cada grupo diferentes. Yo en mi caso, les puse enlaces a los documentos de Google en concreto con las actividades de cada grupo.

Lo explico todo al detalle en el vídeo, donde espero que te quede más claro, y puedas animarte a diseñar también tus propios Breakout Edu usando las TIC en el aula.Y si has creado alguno de esta forma, anímate a dejarme un comentario por aquí.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Breakout EDU y formularios de Google con secciones " en RosaLiarte.com.

Formación en centro PRODIG

$
0
0

Programa de digitalización de centros educativos

Este año he vivido un cambio de centro, me han dado destino definitivo al lado de casa, y la verdad, lo que he ganado en calidad de vida en mi día a día, lo he notado muchísimo. Ahora me encuentro con destino definitivo en el IES Eduardo Janeiro, y he sido nombrada como coordinadora TIC del centro. Ha tocado muchas cosas que poner en marcha en el centro con mucha ilusión.

Cuando llegué al centro nos inscribimos al nuevo programa #PRODIG de la Junta de Andalucía. Se trata del programa de digitalización de centros, donde dar impulso a las TIC en nuestro centro educativo. El programa PRODIG promueve crear centros digitalmente competentes, pero no solamente centrándonos en el alumnado, sino también en el profesorado, la dirección del centro e incluso la administración (secretaría).

Diseño de una formación-taller del uso de las TIC

Como coordinadora del PRODIG, he asistido a dos formaciones presenciales, donde he podido ver la buena acogida del proyecto, y a su vez, ver a grandes amigos/as de nuestra profesión. A partir de ahí, pude diseñar una formación en centro para mi claustro en torno al uso de las TIC.

Esta formación la preparé a modo taller, donde primero comencé con una introducción del uso del iPad, saber sus principales funciones, y posteriormente a trabajar con él. Dividí al profesorado en grupo para ir a pequeños rincones/talleres, donde fueron probando las diferentes apps, creando cada grupo un pequeño producto final.

Multitud de apps con puesta en práctica

Esta misma formación tuve la suerte de replicarla en el CEP de Motril, gracias a la asesora Ángela, quien preparó un curso del uso de las TIC en el aula, y donde igualmente elaboramos pequeños productos finales para hacer proyectos con el uso de las TIC.

Entre las apps que vimos fueron, Stopmotion Studio, iMovie, Touchcast, Flipgrid, Book Creator, Thinkglink, Spreaker y Puppet Pals. Te dejo en este post la presentación que utilicé para el taller, junto con un vídeo que resume bien que lo pasamos en la formación, y todo lo que aprendió mi claustro y el profesorado del CEP de Motril. La verdad, que ambas formaciones dieron sus frutos, y pude ver cómo compañeros/as míos se han sumado al uso de la tecnología en clase gracias a ella.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Formación en centro PRODIG " en RosaLiarte.com.


Inicio de curso con iDoceo ¿Cumple la ley de protección de datos?

$
0
0

Configurando iDoceo para el inicio de curso

Cada comienzo de curso, hay que poner en marcha nuestro cuaderno del profesor/a, en mi caso, lo hago en iDoceo. Lo primero de todo que hay que hacer en iDoceo es configurar las clases a las que vamos a dar, y posteriormente el calendario. Suena gracioso, pero en el calendario, lo primero que tienes que poner son los días festivos, de esta forma, luego te cuadrará toda la programación de aula a la perfección.

Esta vez lo que he hecho es un vídeo preparando toda la configuración inicial de iDoceo, y lo he puesto a cámara rápida, para que veáis todo el proceso que realizo al iniciar el curso. Son ya muchos años utilizándola, y tengo la gran suerte de poder compartir con vosotros/as todas sus novedades, y remitirle a su desarrollador mejoras de esta aplicación.

Es importante comenzar la configuración de iDoceo por el calendario, ya que así podremos tener nuestro horario bien organizado. Pero antes de nada, tienes que crear en la pantalla principal las clases, y adjudicarle un color a cada una de ellas para distinguirlas. A su vez, teniendo el horario organizado, tendremos el planner de clase, donde programamos nuestro día a día en clase.

¿Es seguro iDoceo con los datos?

Esta es la pregunta que más he contestado en los últimos meses sobre iDoceo. No ha parado la gente de preguntarme. Simplemente os enlazo aquí la política de privacidad de iDoceo, donde podéis leerla por vosotros/as mismos/as y sacáis vuestras conclusiones. iDoceo es un cuaderno del profesorado offline, donde debes poner contraseña para su acceso para la privacidad. Sus copias de seguridad están encriptadas, y además de eso, le añades tú una contraseña a la copia de seguridad.

Muchos/as sois los que me preguntáis, si aquí en Andalucía no estoy usando iSéneca. Sí, claro que la uso también, claro que la he puesto en marcha, me he formado para usarla, y en ella meto los datos de las principales actividades evaluables, ya que en mi día a día evalúo muchísimos instrumentos. Eso sí, llevo mayor control en iDoceo, donde también me organizo de maravilla con el planner de esta app, ya que me permite tener una programación de aula.  Pienso que no hay que descartar, sino enriquecernos con todas las oportunidades que tenemos de herramientas digitales en el aula, siempre y cuando cumplan la ley de protección de datos, claro.

Opino que se está «endemoniando» todo este tema con la ley de protección de datos, pues creo que hay que actuar con cabeza. Hay que leer las políticas de privacidad de las herramientas, saber lo que utilizamos, y educar al alumnado en su buen uso. Pero lo que no puede ser es que nos dejemos llevar por «lo que nos dicen», y no actuemos según lo que sabemos cuando leemos las políticas de privacidad. Últimamente nada más que escucho comentarios negativos del uso de las TIC por esta ley, y el tema ya me tiene agotada. Leamos las políticas de privacidad por favor y comprobemos que se cumplen.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Inicio de curso con iDoceo ¿Cumple la ley de protección de datos? " en RosaLiarte.com.

Mi intervención en JustEDU 2

$
0
0

Propuesta: ¿nos cierras el evento?

Hace menos de un año se celebraba JustEDU en el Colegio Mirasur, organizado por mis amigos y ADEs de JustKeynote. Allí pude dar un taller de Breakout EDU donde lo pasamos genial. Este verano recibí la llamada de Carlos, que ya estaban organizando JustEDU 2 para el mes de octubre y que volvían a contar conmigo. Pero esta vez no solamente querían otro taller mío, sino que también querían que cerrara el evento. Todo un honor por parte de ellos que contaran conmigo.


Carlos me comentó que quería que hablara de aprendizaje que mereciera la pena. Él me planteaba esta pregunta ¿Cómo logras que el verdadero aprendizaje tenga lugar en tu aula?. Así que le estuve dando vueltas a lo largo del verano cómo enfocar esta charla.

Tuve la oportunidad de leerme el libro de David Perkins «Educar para un mundo cambiante» a lo largo del verano, y fui anotando todas las ideas que me venían a la cabeza. Así que le fui dando forma a una nueva presentación que he hecho a lo largo de varios meses, con mucha reflexión al respecto de todo mi trabajo como docente.

Chema Lázaro, talleristas y sorpresas

El evento ha sido una pasada, no he podido venir con más pilas recargadas porque era imposible. Inauguró el día Chema Lázaro, con una ponencia sobre neuroeducación. Cantidad de lecturas y de cosas que no sabía sobre la neuroeducación y neuromitos, que ahora quiero poner en práctica en mi clase.

Posteriormente comenzaban los diferentes talleres, donde era complicadísimo elegir el taller al que querías asistir. En todos te llevabas algo para el aula. En este enlace han dejado todas las presentaciones que se han dado en los talleres, para que no te pierdas nada de lo que se vio en el evento. Os dejo aquí la presentación de mi taller, que trató sobre Rúbricas y CoRubrics.

Tras la comida, tuvo lugar un Just Surprise, donde Montse Poyatos, María Fernandez, y Ana Martínez nos dieron una sorpresa con un Breakout EDU para los 300 asistentes. Disfruté como nunca, porque encima la temática era de la 2ª Guerra Mundial, así que me llevé también ideas para mis clases.

Mi ponencia «Aprendizaje que merece la pena»

Finalmente cerré el evento con esta presentación que te dejo aquí compartida. Y me pasó lo que nunca pensé, emocionarme y verme en mitad de la ponencia con lágrimas saltadas. No entendía que me pasaba, pero me emocioné de ver el trabajo de mi alumnado y de todo lo que he logrado.

A veces le doy vueltas a la cabeza, y no doy crédito que yo simplemente era una chica que se tiraba las tardes en la pista de patinaje artístico con mi entrenador José Luis y su hermano Bernabé, entrenándome para los campeonatos de España.

Quiero dar las gracias a vosotros, profes, que recibí todo vuestro cariño y entusiasmo. Gracias de verdad, ya sabéis que me tenéis por aquí para lo que necesitéis. Ha sido un placer vivir todo lo que he vivido este pasado sábado 5 de octubre.

Enhorabuena al equipo JustEDU por lo que habéis logrado en este segundo evento. Y gracias Chema por la conclusión que sacaste de mi charla el lunes, me emocionaste nuevamente y me arrancaste una gran sonrisa. De verdad que siento «Naje» por todos/as vosotros/as.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Mi intervención en JustEDU 2 " en RosaLiarte.com.

Impartiendo Formación al profesorado en Costa Rica

$
0
0

Una semana intensa de capacitación

Este verano tuve la grandísima oportunidad de poder ir a Costa Rica a dar formación a profesorado la última semana de agosto. Gracias al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, la Fundación Omar Dengo y Fundación Telefónica, se hizo realidad que pudiera compartir con el profesorado de allí todo lo que hago en el aula. Eso sí, aproveché y me fui dos semanas antes por mi cuenta al país con mi marido, ¡todo no va a ser trabajar! jeje.

La semana de formación en Costa Rica fue del 26 al 30 de agosto.  El lunes 26 comencé dando formación a los asesores de Educación de allí. Podríamos decir que son como los asesores de los centros del profesorado. La formación la impartí en el Ministerio de Educación Pública ubicado en la capital, San José. También tuve diferentes reuniones sobre el uso de las TIC, los dispositivos móviles en las aulas y un largo etcétera. Tuve la oportunidad de compartir reunión con la Directora de Recursos Tecnológicos de Educación, Ana Gabriela Castro y diferentes personas del Ministerio de Educación.

Universidades y Consejo Superior de Educación

El martes 27 fue un día intenso, donde di una conferencia en la Universidad de Costa Rica y otra segunda conferencia en la Universidad Nacional de Costa Rica. En ambas di formación a los futuros profes que están estudiando magisterio. En este vídeo recogieron en la  Universidad de Costa Rica mi capacitación o aprovechamiento, como llaman en Costa Rica a las formaciones.

Tras el intenso día, entrevistas y reuniones, tuve una cita en el Consejo Superior de Educación. Este Consejo es el organismo más alto de educación que hay en Costa Rica, donde la ministra de Educación se reúne con diferentes consejeros y ex ministros, y recibe a diferentes personas para hacer las propuestas pertinentes en educación. Allí tuve la oportunidad de compartir con la ministra de Educación, Giselle Cruz, cómo implemento la tecnología en el aula. Se abrió un debate tras mi exposición, donde recibí un gran cariño por parte del Consejo Superior. Fue toda una experiencia poder participar en materia de Educación con la ministra y antiguos ministros. No tengo fotos de este momento, pues no se pueden hacer fotos en el Consejo Superior.

Formación a facilitadores para el gran evento

El miércoles 28 formé a 16 facilitadores/formadores, para una gran formación que habría el viernes para 150 docentes. La idea es una formación en cascada, o sea, formaba a estos 16 profes, que luego me ayudarían en la gran formación de las 150 personas. Estarían divididos en mesas donde en cada mesa habría un facilitador. De esta forma, en la gran formación contaría con su ayuda y yo iría dirigiendo. De esta forma, haríamos un gran taller el viernes para 150 docentes.

El jueves tuve diferentes entrevistas de prensa, radio y a su vez más reuniones. Os dejo diferentes enlaces para que podáis verlas.

Foro de Innovación y Tecnología Educativa 2019

Finalmente, el viernes llegó el gran día, el Foro de innovación y Tecnología educativa, donde fue el evento de formar a 150 profes. Al evento asistió la viceministra de Educación Académica, Melania Brenes, que podéis ver hablando en el siguiente vídeo, y la verdad, que un encanto de persona. Allí pude darles una charla de una hora y posteriormente pasamos a un taller de diferentes apps. Entre ellas aprendieron: Book Creator, Stopmotion Studio, Spreaker, Touchcast, EdPuzzle y Flipgrid. Fue toda una experiencia recibir tanto cariño del profesorado y ver cómo aprendieron y se divirtieron durante la formación.

En el vídeo anterior podéis ver lo que salió en las noticias en Costa Rica. Aquí abajo, os dejo un vídeo que he realizado a modo de resumen de toda la intensa semana que viví en Costa Rica, que ha sido inolvidable. Gracias César y Montse por contar conmigo y darme la oportunidad. Gracias Caro, Heidy, Elena, Gabriela y seguro que me dejo a muchísimas personas más, por todo lo que he vivido allí y por toda vuestra ayuda. Gracias por todo de verdad.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Impartiendo Formación al profesorado en Costa Rica " en RosaLiarte.com.

Un año de la academia de Google Innovator #ESP18

$
0
0

Coach de la academia de Innovación de Google

¡Ya ha pasado un año de la primera academia de Google Innovator en España!. Hace dos años tuve la gran oportunidad de poder ir a Suecia a la academia de Innovación de Google, donde os contaba toda mi experiencia. Un año después, Google me contactó para poder participar en la academia, pero esta vez, como Coach de los nuevos Google Innovator en España.

Tras varios Hangouts y reuniones, estuvimos organizando todo lo que llevaría los días de la academia. Como Coach, acompañaría y asesoraría a mi equipo de profes los tres días que duraría la academia en Madrid. Junto conmigo, tuve el placer de compartir el proceso de ser Coach junto con Manel Trenchs, Iñaki Hernández (mi mentor en mi proyecto de innovator), Marta López, Samuel Landete y Carlos Moreno.

Team Rosa en #ESP18

Todos/as los/as Coach tendríamos un equipo de profes (futuros Innovators), al que ayudaríamos y asesoríamos en su proyecto de innovación a lo largo de los días que durara la academia #ESP18. Fueron unos días intensos, donde aprendimos muchísimo. Aportamos todos y todas, realizamos dinámicas, tuvimos charlas de todos los Coach y a su vez invitados especiales.

Mi «Team» lo formaron grandes profes a los que admiro como Raúl Diego, Guillermo Negre, David Santos, María Barceló, Vicenç Serralta y Héctor Pino. Allí estuvimos aportando ideas para sus proyectos, gracias al Design Thinking, que Sabrina Espasadín guió poco a poco los días de la academia. Os dejo aquí la presentación que realicé para la academia de innovación cuando tuve mi intervención.

Conocer las oficinas de Google, todo el equipo humano que hay detrás de la academia de innovación, y poder aportar mi granito de arena a este evento, fue una auténtica pasada.

Además, todos los profes que se graduaron en la academia, ¡equipazo!, los magníficos proyectos, el gran equipo que ha sido #ESP18, ha sido espectacular. Me llevé muchísimo aprendizaje de aquella academia. Ha sido una suerte poder compartir como Coach esta experiencia.

Tras ser Coach, tocó Mentor

Posteriormente, he sido nombrada Mentor, que en este caso, a lo largo de un año, he hecho seguimiento del proyecto de innovación de uno de ellos. En mi caso, ha sido con David Santos, con quien he podido aportar ideas, ver el desarrollo de su proyecto, y que siga adelante con su magnífico podcast de educación.

Tenía pendiente contar toda esta experiencia por aquí, y os dejo con fotos de todo lo vivido. Gracias por darme la oportunidad Google y a su organizador, iEducando, y a seguir #Allío como dice María Barceló.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Un año de la academia de Google Innovator #ESP18 " en RosaLiarte.com.

Entrevista: igualdad de género y redes sociales

$
0
0

Formación en el Colegio La Miranda de Barcelona

El pasado 7 de octubre tuve la oportunidad de dar formación en el Colegio La Miranda de Barcelona. Diego Campos, profe y coordinador TIC de allí, a quien le tengo muchísimo aprecio y es miembro de la comunidad ADE conmigo, me pidió que compartiera en una formación con su claustro cómo trabajo en el aula.

En el colegio tienen una zona que me encanta, se trata del iSupport, donde pasa el profesorado a reunirse, con dudas sobre temas de tecnología, formarse, o simplemente a tomarse un café con sus compañeros/as y compartir lo que hacen en el aula.

La idea conmigo era pasar el día en el colegio, y estar toda la mañana en iSupport, y que el profesorado se pasara a preguntarme dudas, o tratar cualquier tema conmigo. Después, a la tarde, impartiría una formación  a todo el claustro cuando acabaran las clases.

Una gran experiencia junto con el profesorado

La verdad que la zona del iSupport fue genial, ya que el profesorado entra y sale, atiende, pregunta dudas, y comparte en unas pizarras de cristal enormes que tienen, todos los proyectos que están haciendo para que los vean el resto del profesorado. Es una zona donde da gusto trabajar, y donde uno llega para no parar de aprender. Fue todo un lujo poder compartir allí con ellos/as.

A lo largo de la mañana, vino una alumna de bachillerato, Laura Basi, quien está haciendo un trabajo de investigación sobre las Redes Sociales y la igualdad de género. Estaba interesada en hacerme una entrevista al respecto, ya que conocía #merezcounacalle, y quería saber mi punto de vista sobre el tema de su investigación.

¿Igualdad de género o desigualdad en las redes?

La entrevista fue grabada en la terraza del iSupport, donde hizo un día soleado, y la verdad que Laura, me preguntó muchas cosas sobre igualdad de género que a veces me había preguntado a mí misma, pero nunca me habían preguntado en una entrevista.

En ella hablo de varios ejemplos, uno muy claro fue cuando Elsa Pataky y su marido, Chris Hemsworth publicaron ambos la misma foto en instagram de su hijo escalando una nevera. En la foto de Elsa fue criticada por dejar a su hijo hacer un «acto temerario», sin embargo en las foto de él, se le aplaudía por criar a un hijo que va a ser fuerte como él.

Construir igualdad en las redes sociales

Pues sí, en conclusión saqué que he visto en diferentes ocasiones que no hay igualdad de género en las redes sociales, es algo que está en construcción, aunque poco a poco, hay más conciencia al respecto. He intentado con esta entrevista dar mi punto de vista al respecto.

Os dejo fotos de la visita al colegio en este post, sus instalaciones son una maravilla, y también el vídeo de la entrevista que me realizó Laura, para reflexionar al respecto. ¡Muchas gracias Diego por darme la oportunidad, fue un placer!.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Entrevista: igualdad de género y redes sociales " en RosaLiarte.com.

¿Qué apps tengo en mi iPad?

$
0
0

En numerosas ocasiones, cuando he dado una formación y conecto mi iPad al proyector, muchos profes me pedís que enseñe las apps que tengo instaladas en mi iPad. Por ahí me rondó la idea de hacer un vídeo que os contara qué aplicaciones tengo en él. La verdad que es mi herramienta en el día a día de clase, y hoy os voy a compartir todo lo que tengo en él.

Tengo un iPad Pro de 11 pulgadas con su Apple Pencil con una memoria de 128Gb. Sí, demasiada memoria, pero yo creo que le saco partido a ella jejeje. Aunque ya sabéis, que si no tenéis tanto almacenamiento en el iPad, también podéis instalar y desinstalar aquellas apps que uséis más o menos.

Para esto, he preparado un vídeo donde os cuento al detalle cómo tengo organizado mi iPad y mis aplicaciones preferidas. No solamente os muestro las apps que uso en clase, sino también, en mi día a día.

Os dejo aquí todas las apps de las que os hablo por orden en el vídeo y os las agrupo en diferentes categorías:

  • Para mi día a día

    • Gestión del email con Gmail.
    • Evernote: Para crear notas y gestionar todo, desde programación, material, como tickets de mis compras.
    • iDoceo: Mi cuaderno del profesorado preferido. Si quieres aprender más, tengo mi curso online en academiaparaprofes.com.
    • Anyfont: para instalar tipos de letra (fuentes) en el iPad.

 

  • Propias de iDoceo

    • Insignias: Para crear insignias y gamificar nuestra aula.
    • Teammates: Para crear grupos cooperativos sin tener que darle vueltas a la cabeza.
    • Grade Scanner: Para realizar pruebas tipo test en papel y que se corrijan automáticamente.
    • Roulette: Ruleta para hacer sorteos, equipos, asignar proyectos o tareas, etc.

 

  • Nuevas a probar

    • JigSpace: Realidad aumentada en el aula con una biblioteca impresionante.
    • Journi: Diario de trabajo o viaje.

 

  • Viajes

    • Day One: Mi diario de viaje, con fotos, geolocalización, itinerarios, y lo exporta a PDF.
    • Maps.me: para mapas offline.

 

  • Google:

    • Google Classroom: mi día a día en el aula lo gestiono a través de Google Classroom, asignando tareas, notificaciones, etc. Puedes aprender más sobre Google Classroom en este post.
    • Drive: Utilizo GSuite en mi centro, y a través de Drive preparo el material para clase. Aprende más sobre Drive. 
    • Youtube: si quieres sacarle el máximo partido a Youtube pincha en este enlace.
    • Documentos: Para editar los documentos de Google.
    • Presentaciones: Para editar las presentaciones de Google.
    • Hojas de Cálculo: Para editar las hojas de cálculo de Google.
    • Google Chrome: el navegador de Google que también utilizo. Aprende más sobre Google Chrome.
    • Admin: Para gestionar el GSuite de mi centro.
    • Google Maps: La uso en clase para buscar cosas mientras proyecto el iPad en clase y enseñar cosas al alumnado.
    • Expediciones: Para realizar expediciones con gafas de realidad virtual, dirigiendo a mi alumnado.
    • Google Earth: para aprender más sobre el Planeta Tierra.
    • Arts and Culture: para aprender más sobre obras de arte e historia.

 

  • Evaluación

    • Plickers: para evaluar con sus famosas cartas de códigos imprimibles.
    • Socrative: para hacer exámenes tipo test en el aula.
    • Grader: la uso para poder poner notas rápido en aplicaciones que me da la nota por preguntas correctas y no con un número del 0 al 10. Me pasa sobre todo con Kahoot!.

 

  • Educación

    • Book Creator: es de mis preferidas, la uso para crear libros digitales e interactivos con mi alumnado. Son numerosos los proyectos que he realizado con esta app. Aquí tienes un ejemplo de libros de historia del arte en 2º de ESO. 
    • Chatterpix: es una app que hace que hablen las fotos que pongas. La he utilizado en este proyecto de geografía.
    • Flipgrid: Es de mis aplicaciones preferidas. Sirve como repositorio de vídeos, y puedes usarla de diferentes formas. Si quieres aprender más sobre Flipgrid, aquí te lo explico.
    • Hushapp: es un semáforo del ruido para que los niños no griten en clase mientras trabajan por proyectos.
    • Spreaker: para realizar podcast. Mi podcast Café con Rosa Liarte está hecho con esta app.
    • Strip Designer: para realizar cómics.
    • Comic Life: otra app para realizar cómics.
    • Plotagon: para crear vídeos animados. El proyecto #mujereshistóricas está realizado con esta app.
    • Toontastic: para crear storytelling, es una app de Google.
    • Creatales: para crear también storytelling pero de una forma más sencilla.
    • Puppet Pals 1 y 2: Hay dos versiones, y también realiza storytelling.

 

  • Diseño

    • Polygen: para crear fondos de pantalla con colores.
    • Graphic: para realizar diseño gráfico.
    • Canva: la utilizo muchísimo, un ejemplo de ello es con las tarjetas para gamificar en clase. 
    • Skitch: para señalar en las fotos.

 

  • Vídeo / Flipped Classroom

    • Stopmotion Studio: para realizar stopmotion de forma gratuita.
    • iStopmotion: otra app de stopmotion, pero esta es de pago.
    • Explain EDU: Mi aplicación favorta para grabar mis vídeos explicativos o para hacer proyectos con el alumnado, como este proyecto de ejes cronológicos. 
    • Touchcast: Mi aplicación favorita para Chroma Key. Son numerosos los proyectos que he realizado con ella, como: Romanízate, Elecciones, Noticiario del Tiempo, etc.
    • GreenScreen: otra aplicación para hacer Chroma Key.
    • Animation: para crear dibujos animados.
    • Musemage: para editar vídeos.
    • Kinemaster: para editar vídeos y tu versión en Android si quieres usar Chroma Key.
    • Live Air Solo: para crear emisiones en directo de vídeo.
    • EdPuzzle: La aplicación referente para el flipped classroom, y saber si tu alumnado se ha visto el vídeo. Aprende a usar EdPuzzle con todos estos posts.
    • VLC: para proyectar vídeos en clase.
    • Parrot Telepromter: una app de telepromter para cuando realizo mis vídeos.
    • Show me: app parecida a Explain Everything pero gratuita.

 

  • Apple Pencil

    • Notability: mi app favorita para tomar notas en el iPad.
    • Procreate: muy conocida para poder realizar dibujos en el iPad.
    • Nebo: pasa lo que escribas a mano en ella con el pencil a tipografía de ordenador.
    • Adobe Draw: la utilizo para realizar dibujos a partir de fotos.

 

  • Redes Sociales

    • Twitter
    • Instagram
    • iA Writter: me sirve para preparar mis posts, escribir sin distracciones.
    • Feedly: para leer los blogs que sigo y corregir los blogs de mi alumnado como portafolio.
    • Later: la utilizo para programar posts en redes sociales.

 

  • Ciencias Sociales

    • Tierra 3D: aplicación tipo atlas animado que proyecto en clase.
    • Meteo Hearth: puedes ver el tiempo actualizado y la uso en clase de geografía.
    • World Map Plus: para crear mapas personalizados.
    • Thematic Plus: para crear mapas temáticos personalizados.
    • Seterra: para jugar a los mapas, la uso para evaluar al alumnado.
    • La Tierra: para aprender más sobre el Planeta Tierra.
    • Solar System: muestra información sobre el sistema solar.
    • Timeline 3D: para crear líneas del tiempo en 3D.

 

  • Otras

    • Documents by Readdle: para gestionar pdfs dentro del iPad.
    • Launchpad: para crear música electrónica.
    • Atlas 2020: para aprender más sobre el cuerpo humano.
    • Things: Mi «must have» en mi día a día, para gestionar mis tareas y cosas que hacer cada día.

¿Usas más apps? estaré encantada de que me dejes por aquí en comentarios otras apps que no te haya puesto por aquí, y así también yo conocer otras aplicaciones también.

Puedes ver más entradas relacionadas con " ¿Qué apps tengo en mi iPad? " en RosaLiarte.com.

El Coronavirus (COVID-19), Apps Educativas y e-Learning (Reflexión)

$
0
0

Apps ofrecen versiones Pro gratis para hacer Flipped Classroom

Con respecto a toda la situación que estamos viviendo con el Coronavirus en España, recibí un par de emails de las aplicaciones que comúnmente uso en clase y son gratuitas. En ellos me decían que ponían sus opciones premium o pro gratis para aquellos centros afectados por COVID-19 y que han sido cerrados, a modo de solidaridad.

Así que decidí recopilar un hilo en Twitter donde recogía todas estas apps. Sin dar crédito, han sido cientos los tweets recibidos dándome las gracias.

https://twitter.com/rosaliarte/status/1237289459760214018

Las aplicaciones y la Política de Privacidad

También a su vez, comentaban personas acerca de que quieren hacer negocio o que quieren los datos del alumnado. Estas herramientas llevo usándolas años con mi alumnado y cumplen la ley de protección de datos, podéis leer sus políticas de privacidad y comprobarlo. Y si no quieres aportar datos del alumnado, enuméralo, ponle siglas o nombres claves y no tendrán datos reales de nadie.

Desde mi punto de vista, y tal como me dijo ayer Juanma Díaz por Twitter, las TIC en este tipo de situaciones están al servicio de la comunidad. Y quiero aprovechar esta oportunidad para darle las gracias a estas empresas por la iniciativa. Creo que tenemos que buscar soluciones a los problemas y no solamente ver problemas a toda solución.

Me encantó también el siguiente tweet de Magdalena Gomila:

Y es que ante este momento extraordinario, ahora es el momento en el que tenemos que prepararnos para el e-learning y sacar partido de todas las herramientas que tengamos a nuestra disposición, ya sean aplicaciones privadas o las que nos pongan desde nuestra comunidad autónoma, si tenéis la suerte de tenerlas. Todo lo que proporcione ahora mismo e-learning, es bienvenido.

Busquemos soluciones y no sólo veamos problemas

Finalmente, he recibido también muchos comentarios que el e-learning contribuye a la segregación de aquel alumnado que no tiene internet en casa o no tiene dispositivo. No sé si es que estoy contando con una gran suerte pero son contados los casos hoy día en mi centro (que ya tenemos localizados). Aún así las familias nos han dicho que tienen un dispositivo móvil con internet propio y que no tendrían problemas en conectarse o en ponerse en contacto vía email con el profesorado en tal caso.

Opino que piedras en el camino hay muchas, de vosotros/as dependerá de quedarse parados/as en la primera que pilles o dar un paso al lado, esquivarla e intentar dar un nuevo paso adelante ante toda esta situación. Y por favor, quedémonos en casa y evitemos el contagio.

Puedes ver más entradas relacionadas con " El Coronavirus (COVID-19), Apps Educativas y e-Learning (Reflexión) " en RosaLiarte.com.


Tutorial: Videollamadas con Google Hangouts y Google Meet

$
0
0

Diferencias entre Google Hangouts y Google Meet

Con la situación de alerta que tenemos, me he animado a crear un videotutorial para explicar cómo realizar videollamadas. De esta forma podremos teletrabajar desde casa, tener clases con nuestro alumnado o reuniones con nuestros compañeros/as de trabajo dado el momento Coronavirus.

Antes de empezar, nos podemos encontrar con dos situaciones: tener un gmail normal, o sea, nuestro email acaba en @gmail.com, o una cuenta de GSuite for Education (cuenta corporativa) de nuestro centro, que terminaría con el dominio de nuestro centro, en mi caso sería @ieseduardojaneiro.org. La cuenta GSuite for Educación tiene más posibilidades que una cuenta de gmail normal, y ahora os explico al detalle.

Diferencias entre Google Hangouts y Google Meet

Tanto con el Gmail como con GSuite podemos tener Hangouts. Esto nos permite tener chat con cualquier persona y también podemos crear grupos de chat. El conctacto por Hangouts lo podemos hacer a través de email. Desde aquí agregándolos, podríamos tener grupos de chat. Hasta aquí no hay diferencias, pues podemos tenerlo con ambas cuentas.

La diferencia viene cuando usamos las videollamadas. Si tenemos un Gmail normal, podremos hacer la videollamada desde el propio Hangouts, y se os abrirá una ventana con ésta. En la propia videollamada podemos compartir pantalla, cancelar nuestra cámara, etc. Pero con esta opción, solamente podremos tener hasta a 10 personas en la videollamada a la vez.

Si vamos a usar las videollamadas con nuestra cuenta de GSuite, entonces automáticamente se nos abrirá Google Meet. Esta herramienta se trata para reuniones profesionales, y permite normalmente hasta 25 personas a la vez. Lo que sucede, es que con el caso de excepción que tenemos ahora, han abierto las funciones de empresa, y ahora podremos entrar hasta 250 personas a la vez y también grabar la videoconferencia.

Videoconferencias con Hangouts Meet

Está claro, que ambas herramientas son geniales, pero con Hangouts Meet tenemos aún más posibilidades. Tener GSuite en tu centro es totalmente gratuito para las instituciones públicas, pero hay que hacer la solicitud previamente por parte del Equipo Directivo, no lo puedes hacer tú como un profesor/a solo/a. Y recuerda, si decides grabar la reunión con Hangouts Meet, a los 10 minutos, aparecerá una carpeta en tu Google Drive denominada «Meet recordings» y ahí tendrás guardadas todas las videollamadas.

Si te quedan dudas de cómo usar Google Classroom, puedes consultar esta entrada en mi blog donde explico cómo usar Google Classroom. Ahora es la herramienta ideal para poder teletrabajar y poner tareas a nuestro alumnado.

Por favor, si en tu comunidad autónoma o en tu centro no te permiten usarlo, os agradecería que no llenéis el blog con comentarios al respecto. Yo desde aquí no puedo ayudaros, tendréis que adaptaros con lo que tenéis. He preparado este post y vídeo con todo el cariño y esfuerzo para intentar buscar soluciones ante la situación que tenemos, y en mi comunidad autónoma y en mi centro educativo, sí podemos usarlo. Gracias y espero que os sirva.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Tutorial: Videollamadas con Google Hangouts y Google Meet " en RosaLiarte.com.

Tutorial de Google Classroom

$
0
0

Empieza un nuevo curso escolar y, como sabéis, ya estamos con la formación inicial al profesorado. Cuando me toca comenzar a mi con la parte de la formación TIC de nuestro centro solemos trabajar la intranet para la gestión interna y Google Apps for Education, en especial Google Classroom. Así que me puse a elaborar una presentación que recoja a modo de resumen la nueva herramienta de Google, que nos ha facilitado muchísimo trabajo al profesorado, sobre todo a la hora de comunicarnos con alumnado y familiares, a la vez que organizando nuestro Google Drive.

A continuación encontrarás los enlaces que te llevarán a través de este artículo u otros y en los que tendrás todo lo que necesitas para aprender a utilizar Google Classroom:

Google Apps for Education

Siempre he utilizado la suite de Google en mis clases y desde que comencé en el IES Cartima como docente en el curso 2014, lo primero que hice fue tramitar la solicitud de Google Apps for Education para el centro, ya que las posibilidades que otorgaban para el trabajo colaborativo, así como con los dispositivos móviles, era genial para nuestro alumnado.

Documentos, presentaciones, blogs, chat, videoconferencias, emails, organización de tareas y calendario, y un largo etcétera hacen que sea indispensable trabajar en el aula con todas las apps que nos brinda Google de forma totalmente gratuita.

tutorial-google-classroom-profesores

Google Classroom en el aula

Hoy día, nuestro alumnado tiene su propia cuenta de Google Apps con la que gestiona todos sus trabajos y proyectos, tiene espacio ilimitado en Google Drive, y gestiona sus tareas con el profesorado gracias a Google Classroom. No tenemos agenda de clase por alumno, ya que todas las tareas asignadas en Google Classroom por el profesorado, aparecen automáticamente en el calendario en su dispositivo móvil.

Además, la oportunidad que he tenido formándome este curso escolar como Google Educator Level 1 y Level 2, ha hecho que conozca aún más trucos y posibilidades de todas las aplicaciones de Google permitiéndome que pueda sacarle aún más partido a mi trabajo diario en el aula.

De este modo a raíz de tener que tratar Google Classroom en la formación inicial al profesorado de mi centro, he realizado esta presentación totalmente actualizada con las novedades que han introducido en Google Classroom este verano: programar posts, asignar email de familias para recibir notificaciones de las tareas que tiene que realizar el alumnado, agrupación por temas, etc.

Descargar la presentación de Google Classroom

Aquí os dejo a continuación la presentación que he preparado, puedes descargarla en formato PDF desde Slideshare sin ningún problema.

Dentro de la presentación encontrarás marcado con el dibujo de una chincheta algunos Tips, que se tratan de trucos para sacar aún más partido a Google Classroom y espero que te sirvan de mucha ayuda.

Vídeotutorial de Google Classroom

Existen algunas situaciones, seguramente a alguno le ha pasada, en las que no me he podido alegrar más de usar desde hace años Google Classroom con mi alumnado. En mi centro tenemos implementado GSuite for Education y el profesorado usa regularmente Google Classroom a partir de la formación que impartí. Ahora a la hora de tener que teletrabajar todos/as estamos en contacto, tanto profesorado como alumnado, a través de Google Classroom.

Tenéis más arriba mi presentación donde explico cómo comenzar a usarlo y esta vez me he animado a realizar un videotutorial. En el os explico, paso a paso, cómo comenzar a trabajar con Google Classroom si nunca lo has hecho. También verás que se han incorporado algunas novedades desde la última presentación que colgué sobre las novedades de Google Classroom 2018. Aún así, su interfaz no ha cambiado mucho desde entonces por lo que podemos estar tranquilos/as con eso.

Como puedes ver, en el videotutorial muestro cómo lo uso, cómo creo las clases, invito al alumnado, cómo asigno las tareas o cómo notificarles en el tablón de la clase. Todo esto ahora, nos hará estar más cerca que nunca con nuestro alumnado.

Espero que te sea de ayuda esta guía sobre Cómo utilizar Google Classroom dentro y fuera del aula, y cualquier duda que tengas, puedes dejarla en los comentarios más abajo, estaré encantada de poder resolverla.

Puedes ver más entradas relacionadas con " Tutorial de Google Classroom " en RosaLiarte.com.

¿Cómo organizo mis clases online?

$
0
0

Profes, superhéroes del e-learning en un fin de semana

En estos días de desconcierto, sois muchos y muchas los que me habéis escrito para pedirme ayuda. Me he visto tan desbordada como vosotros/as, porque aunque estoy acostumbrada a trabajar con las TIC, he tenido este fin de semana a un claustro de 37 profes pidiéndome ayuda por diferentes vías para lograr tener sus clases online esta semana. Ahora, más que nunca, me han necesitado como Coordinadora TIC, y he intentado estar al pie del cañón. Además, el jueves, viendo ya el cierre inminente de centros educativos, me reuní con el equipo directivo de mi centro, y decidimos que yo pasara por todas las clases del alumnado a hablar con ellos. Allí les di las indicaciones, de que en el caso que se cerrara el centro, que todo iba a ser online a través de Google Classroom y por Google Meet.

Nuestra primera preocupación fue localizar aquel alumnado que no pudiera conectarse, por no tener internet en casa, que han sido muy pocos, por suerte. En estos casos, las familias han indicado que se conectarán a través del móvil de un familiar con internet para ver lo que se le asigne en Google Classroom. Ya sé que cada uno/a tiene una situación diferente, no vengo ahora a debatir esto, cada uno/a sabe la realidad de su alumnado. Yo al trabajar en secundaria, casi todo mi alumnado cuenta con un móvil o el de un familiar.

Organizando mis clases a través de Google Classroom

A partir de aquí, el fin de semana comencé a reorganizar mis clases online y a preparar lo que sería toda la planificación de estas dos semanas. Cuando terminé con todo, decidí este fin de semana grabar un vídeo y contaros cómo voy a hacer estos días y qué herramientas voy a usar. Espero que al menos os clarifique un poco ante esta situación y os sirva de ayuda.

Lo primero de todo es que yo tengo todo mi material colgado en mi blog de aula leccionesdehistoria.com, donde tengo colgado todo el material de 1º de ESO, 2º de ESO, 3º de ESO y 4º de ESO. Además, tengo todos mis apuntes grabados en vídeo y colgados en Youtube, en mi canal de  Youtube de clase. Esto ha sido un trabajo de años, no penséis que lo he hecho en poco tiempo. Y ahora el esfuerzo ha merecido la pena. Todo este material lo tenéis a vuestra disposición si os viene bien para vuestras clases.

Ya llevo muchos años usando Google Classroom en clase y mi alumnado está acostumbrado a su uso. Así que en realidad mis clases no van a cambiar mucho con respecto a lo que es en el aula, que ahora os cuento al detalle. Y ahora más que nunca, me alegro de haber implementado GSuite en mi centro. 

Comprobar que se han visto los vídeos con EdPuzzle y aclarar dudas con Meet

Todos mis vídeos de Youtube los tengo metidos en EdPuzzle. Si quieres saber cómo usar esta aplicación, tienes en estos posts todos mis videotutoriales para aprender a usar EdPuzzle.  Así que el alumnado tendrá que ir viéndose mis vídeos explicativos y de ahí, tomará apuntes. En Google Classroom, tienen asignada una tarea donde me tendrán que subir la foto de la libreta con los apuntes tomados. En mi caso, realizan Notas Cornell de cada vídeo, un método de apuntes que también trabajo con mi alumnado. Las videoconferencias las vamos a hacer por Google Hangouts Meet, donde aclararé dudas al respecto, y realizaremos glosarios, rutinas de pensamiento en común, etc. mientras estamos conectados/as.

Si os digo la verdad, hoy las clases al comienzo han empezado nerviosos/as, pero después se han puesto en silencio e íbamos dando turnos de palabra. La verdad que están aprendiendo a respetar turnos de palabra, y me atrevería a decir, que estaban hasta más atentos/as porque no había ninguna distracción alrededor, y atendían a la videollamada.

Continuando las clases online con Socrative y Kahoot!

Finalmente para evaluar, llevo muchos años usando Socrative, y será la herramienta que utilice, pues no tiene que loguearse el alumnado con ningún email. También ahora tenemos la versión pro de Kahoot! como comenté en este post, y podemos hacer un Challenge, donde hacen un Kahoot individualmente en casa pero compitiendo entre todos/as. Y también tenéis la opción de crear un formulario de Google y crear un tipo test en Google Classroom. De estas tres herramientas os voy a preparar en estos días también un videotutorial para explicaros cómo se usan.

En fin, con esto espero haberos aclarado las dudas de cómo organizo mis clases online. Como os digo, yo tengo aprobado el uso de GSuite y de estas herramientas, y no pretendo ahora que se genere discusión al respecto. Simplemente estoy mostrando cómo hago yo en mis clases atendiendo a mi realidad educativa y de mi alumnado, y sabiendo que se pueden conectar a internet como dije al principio. Cualquier duda, déjame un comentario por aquí y te la resolveré.

Puedes ver más entradas relacionadas con " ¿Cómo organizo mis clases online? " en RosaLiarte.com.

Aplicaciones para evaluar online

$
0
0

Kahoot!, Socrative y Formularios de Google

He creado este post para seguir ayudando ante esta situación de cuarentena. Ahora mismo, la solución «rápida» para terminar el 2º trimestre la he encontrado con preguntas y respuestas. Iré publicando más ideas sobre evaluación online que vayan más allá de preguntas y respuestas, pero ahora mismo os cuento por aquí las herramientas que utilizo para preguntas y respuestas. 

Para ello he preparado un videotutorial de las herramientas que yo personalmente más uso. En este caso son Kahoot!, Socrative y Formularios de Google. Cada uno con sus características que ahora os contaré más detalladamente.

Usando Hangouts a la vez que evalúo

Para estas herramientas, he conectado con el alumnado de forma online con videollamada y les he avisado del tiempo que abro la herramienta y la cierro. He sido flexible también con aquellos/as que no tienen buena conectividad, hay que conocer la realidad de nuestra aula, claro está.

Una de mis favoritas en mi día a día en el aula, y que mi alumnado está acostumbrado a usar es Socrative. Esta aplicación nos permite de forma sencilla pruebas tipo test, donde veo de forma instantánea lo que están contestando el alumnado. Y lo que más me gusta, que el alumnado no tiene que registrarse, simplemente mete el nombre de mi clase y listo.

Veréis en el videotutorial lo sencilla que es, ya que además puedo abrir y cerrar el test cuando yo quiera, y puedo ir viendo al alumnado en la videollamada hacerlo y voy viendo lo que va contestando al instante. Ahora también han desbloqueado su función pro con el coronavirus, pero yo siempre la he usado en su plan gratuito sin problemas.

Kahoot! sin tener que estar en la clase

Con la función pro de Kahoot! que ahora nos han puesto, también tenemos la opción de abrir un Kahoot! para la clase hasta una fecha determinada. Y el alumnado que entra en ese Kahoot! aparece compitiendo juntos y le va dando los rankings de cómo está quedando con respecto a su clase y los puntos que tiene.

Esta opción es genial para que puedan vivir la diversión de un Kahoot!. Yo lo hice online con mi alumnado a través de un Hangouts y nos funcionó genial. En el videotutorial he puesto al detalle cómo lo ve el profe y cómo se ve desde el dispositivo del alumnado, poniendo un móvil en la pantalla para que lo entendáis.

Formularios de Google con diferentes opciones

Lo último que os enseño en el videotutorial son los Formularios de Google, la opción más cómoda para dejar todo de Google Classroom. Si estamos usando esta herramienta y no queremos usar más aplicaciones porque nos vemos desbordados/as, esta es vuestra mejor opción.

En el vídeo os indico cómo se hacen, recordad, que tenéis que marcar la clave de respuestas, para decir cuál es la pregunta correcta, sino, no se corregirán solos. De esta forma también tendremos la evaluación dentro de Google Classroom.

En fin, espero que con estas aplicaciones puedas conseguir una evaluación de preguntas y respuestas de tu alumnado. Yo además me ayudo de evaluar mis vídeos con EdPuzzle, que también me da feedback de preguntas y respuestas. Y como os digo al comienzo del post, publicaré más ideas de cómo evaluar que no sean preguntas y respuestas durante esta cuarentena. ¡Muchísimo ánimo! y espero haberte ayudado.

 

Puedes ver más entradas relacionadas con " Aplicaciones para evaluar online " en RosaLiarte.com.

Cómo firmar documentos en Séneca varias personas

$
0
0

Firmar actas de evaluación en cuarentena

No sé a vosotros/as, pero en mi centro se nos ha juntado el tema del Coronavirus con el fin de la evaluación del 2º trimestre. Justamente la semana que viene tendríamos las evaluaciones, y este fin de semana tenía que dejar las notas puestas. El centro decidió continuar con las evaluaciones porque la mayoría del profesorado ya tenía datos y notas recogidas a lo largo del trimestre para poder cerrarlo. Así que esta semana además de todo lo que me he encontrado, he tenido que tener las notas listas para este fin de semana.

En nuestro caso, las evaluaciones iban a ser el lunes, martes y miércoles próximo de forma presencial. Ahora, hemos acordado poner las notas y enviar un informe al tutor/a con la información relativa a nuestra materia. Así estoy haciendo ahora, mandando toda la documentación de cada clase a la que imparto. La cuestión ha salido este finde ¿cómo firmar las actas de las evaluaciones si estamos cada uno/a en casa?.  Nosotros en la Junta de Andalucía tenemos Séneca, así que he procedido a grabar este vídeo para mi claustro, y ya de paso, os lo comparto aquí en mi blog.

Firma digital de documentos oficial

Gracias al programa Séneca, podemos realizar firma digital de documentos con nuestro carnet DIPA (Documento identificativo del profesorado andaluz). Esta tarjeta, tras solicitarla, nos llegará con una seria de coordenadas en su reverso, muy parecidas a las que nos suele dar nuestro banco para trámites online. Como siempre digo, hay que seguir las «miguitas de pan», o más bien, los pasos para llegar dentro de Séneca a dónde queremos ir.

Si entramos en Séneca, tendremos que identificarnos como profesorado si tienes diferentes perfiles. Una vez dentro del perfil profesorado, tienes que irte a la opción de utilidades. Dentro de esta opción veréis Bandeja de firmas. Aquí es donde se realiza la firma de documentos. Así que las «miguitas de pan» quedan como: Identificar perfil profesorado – Utilidades – Bandea de firmas. 

Firma de una persona o varias

En el apartado de bandeja de firmas, tenéis la opción de firmar tú solo un documento. Adjuntándolo, y sin hacer más pasos que ir a la tarjeta de coordenadas, podrás firmar cualquier documento de forma digital con nuestro DIPA. La cosa cambia si somos varias personas, en este caso, tendremos que seleccionar a las personas que quieren firmar. Como veréis, os sale el personal de vuestro centro para identificarlo, o también, teniendo el DNI de la otra persona que va a firmar el documento, lo introduces, y Séneca avisará a esa persona para la firma. O sea, puedes firmar cualquier documento con otra persona que no sea de tu centro educativo y que esté en Sénca como profesorado de la Junta de Andalucía.

De esta forma, podemos realizar ahora la firma de las actas de evaluación todo el equipo docente, sin tener que tener un papel físico, se puede hacer totalmente online con Séneca. En el vídeo que he realizado y espero que os ayude, lo he hecho también con las dos versiones de Séneca, la antigua y la nueva. El procedimiento es el mismo, pero puedes ver el aspecto que tiene con cada versión. ¡Cualquier duda, déjame por aquí un comentario!

Puedes ver más entradas relacionadas con " Cómo firmar documentos en Séneca varias personas " en RosaLiarte.com.

Viewing all 232 articles
Browse latest View live